fbpx

BLOG

La innovación está en nuestro ADN

Introducción

Cada año, miles de empresas destinan presupuestos significativos a la movilidad de sus colaboradores. Los viajes corporativos, como lo hemos mencionado anteriormente, son una inversión estratégica porque permiten el crecimiento de las empresas. Sin embargo, detrás de cada pasaje aéreo y de cada noche de hotel hay una serie de procedimientos administrativos que suelen ser costosos, ineficientes y, muchas veces, invisibles.

Un gerente de finanzas lo sabe muy bien: mientras un colaborador prepara su viaje, otro equipo dedica horas a revisar facturas, validar políticas y conciliar gastos. El problema no es viajar, sino la forma en que se gestionan esos viajes.

De hecho, estudios del sector de viajes corporativos señalan que más del 35 % del tiempo de gestión de viajes se pierde en tareas repetitivas como autorizaciones, reportes y confirmaciones. Es tiempo que podría invertirse en actividades estratégicas, pero que hoy se traduce en desgaste operativo y en costos ocultos.

Es aquí donde la automatización de viajes corporativos cobra relevancia. Lo que antes parecía viable para grandes multinacionales, hoy es una realidad accesible para empresas medianas y grandes que buscan eficiencia, control y ahorros.

En este artículo exploraremos qué significa realmente automatizar, cómo funciona una OBT viajes (Online Booking Tool) o software de autogestión, cuánto puede ahorrar tu organización en dinero y en tiempo, y cuáles son los mitos que aún frenan su implementación. Además, revisaremos casos prácticos y te daremos una guía clara para empezar a transformar la manera en que tu empresa gestiona los viajes corporativos.

Por qué cuesta tanto gestionar los viajes de empresa

Imagina a Laura, una asistente administrativa en una compañía de 500 colaboradores. Cada mes, su equipo debe procesar decenas de solicitudes de viaje. El flujo parece sencillo: un colaborador pide autorización, su jefe aprueba, se hace la reserva, se recopilan facturas y finalmente se concilia el gasto. Pero en la práctica, este ciclo está lleno de obstáculos:

  • Los colaboradores buscan vuelos por su cuenta en páginas externas o a través de agencias de viajes tradicionales.
  • Las políticas de viaje quedan sujetas a la memoria o la buena voluntad de cada usuario.
  • Hacer el cambio de un itinerario toma bastante tiempo.
  • La información llega incompleta al área contable.
  • Se pierden facturas o se duplican pagos.

El resultado: pérdida de visibilidad, exceso de trabajo manual y un presupuesto que no refleja la realidad. Y lo peor, como cada error parece pequeño, pocas veces se dimensiona el impacto acumulado.

Cuando multiplicas estos problemas por cientos o miles de viajes al año, el costo es gigantesco. No solo hablamos de dinero, sino de tiempo y credibilidad interna: colaboradores frustrados, supervisores que no confían en los datos, y áreas financieras que cierran reportes tarde o con inconsistencias.

¿Qué es la automatización de viajes corporativos y por qué importa?

Automatizar significa permitir que la tecnología se encargue de las tareas repetitivas, de las validaciones de política, del control del presupuesto y del registro de los gastos de viaje, sin depender de procesos manuales ni de múltiples plataformas dispersas.

En la práctica, la automatización de viajes corporativos integra en una sola herramienta todo el ciclo:

  • La planificación y solicitud del viaje.
  • La selección de vuelos y hoteles según política.
  • La aprobación automática o con mínima intervención.
  • La integración con contabilidad y finanzas.
  • La generación inmediata de facturas.

El valor real está en la trazabilidad: cada gasto queda registrado en tiempo real y cada excepción se debe justificas. Esto no solo significa menos errores, sino más control y una mayor capacidad de negociar.

En lugar de hacer muchas tareas manuales o corregir errores, los equipos administrativos pueden enfocarse en analizar tendencias, optimizar presupuestos y aportar valor estratégico.

Automatización de reservas y facturación: un cambio real

Uno de los puntos donde más se sienten los beneficios es en las reservas y la facturación. Tradicionalmente, cada colaborador busca opciones, compara precios, solicita aprobación y envía comprobantes. Con la automatización, todo ese proceso se integra:

  1. El colaborador solicita su viaje en el software de autogestión.
  2. El sistema informa si se encuentra dentro de política.
  3. La aprobación es automática o requiere un clic del supervisor.
  4. La factura electrónica se genera y se asocia al viaje de inmediato.

Lo que antes implicaba múltiples correos, hojas de Excel y llamadas, ahora se convierte en un flujo transparente y auditable. Si surge un gasto imprevisto, el sistema lo registra en tiempo real, evitando sorpresas al cierre contable.

Además, cuando se integran los viáticos, los colaboradores saben exactamente qué pueden solicitar, en qué plazos y con qué justificación. La confianza aumenta y la fricción desaparece.

Automatización de viajes corporativos

OBT viajes: el motor de la automatización

Las OBT viajes (Online Booking Tool) o software de autogestión es el corazón tecnológico de este cambio. Estas plataformas funcionan como un hub centralizado donde se canalizan todas las reservas de vuelos, hoteles y viáticos.

Para los colaboradores, significa hacer las cosas de manera simple: un único lugar con las opciones que la empresa permite. Para los supervisores, significa transparencia: cada aprobación queda registrada y cada excepción documentada. Para los gerentes de finanzas, significa control: dashboards en tiempo real que muestran quién está viajando, cuánto se está gastando y qué porcentaje de las reservas cumple con la política.

En Novatours ofrecemos Trip+, nuestro software de autogestión de viajes corporativos, que funciona como una OBT robusta y flexible. Con Trip+, las empresas centralizan todo el ciclo de viajes en un solo lugar. Esto permite no solo controlar mejor los presupuestos, sino también negociar de manera más inteligente con aerolíneas y hoteles.

👉 Si quieres profundizar en este tema, te recomiendo leer nuestro artículo: ¿Cómo el software de autogestión mejora tus viajes corporativos?

Ahorro en viajes empresariales: cómo y dónde sucede

El ahorro en viajes empresariales llega desde varios frentes:

  • Menor costo administrativo: hasta el 20 % del gasto en viajes proviene del tiempo que colaboradores y gestores invierten en trámites.
  • Mayor cumplimiento de política: limitar opciones reduce el riesgo de compras tardías o categorías innecesariamente costosas.
  • Negociación con proveedores: los datos consolidados permiten negociar con proveedores, respaldados por cifras reales.
  • Presupuestos más precisos: la visibilidad permite planificar con confianza y anticiparse a cambios del mercado.

Un informe de la GBTA indica que la automatización puede liberar más del 40 % del tiempo operativo del equipo administrativo. Eso se traduce en salarios, productividad y tranquilidad.

Caso práctico: cuánto puedes ahorrar realmente

Para aterrizar los números al contexto colombiano, tomemos el ejemplo de una empresa mediana que realiza alrededor de 550 viajes corporativos al año, con un costo promedio de 1.200 USD por viaje. Esto significa un gasto anual de aproximadamente 660.000 USD solamente en viajes.

Cuando se gestionan de forma manual, buena parte de ese dinero se pierde en ineficiencias, errores y gastos fuera de política. Sin embargo, al implementar un sistema como Trip+, el panorama cambia drásticamente:

  • Las reservas fuera de política representan hasta un 15 % de los viajes. Cada una de ellas cuesta un 25 % más que el promedio. Con la automatización, esas desviaciones se eliminan, generando un ahorro cercano a 24.750 USD al año.
  • El tiempo administrativo también se reduce. Lo que antes implicaba una hora de gestión por viaje, ahora se hace en 12 minutos. El ahorro equivale a unos 9.600 USD anuales.
  • Con datos centralizados en Trip+, la empresa puede negociar un 10 % de descuento promedio con proveedores, lo que supone aproximadamente 66.000 USD en ahorros.

En total, esta empresa logra un ahorro anual cercano a 100.350 USD, equivalente a entre el 15 % y el 20 % de su gasto total en viajes.

Y lo más interesante: si ampliamos este ejemplo a una empresa más grande con más de 1.000 viajes al año, el ahorro supera fácilmente los 200.000 USD anuales.

Mitos y barreras que aún frenan el cambio

A pesar de los beneficios, algunas empresas siguen resistiéndose a automatizar su gestión de viajes. Los motivos más frecuentes son:

  • “Voy a perder flexibilidad” → en realidad, la automatización permite excepciones justificadas, pero las registra y controla.
  • “Es difícil integrar con mis sistemas actuales” → ofrecemos interfaces para ERPs.
  • “Solo sirve para multinacionales” → incluso las pymes obtienen ahorros relevantes en horas administrativas y control de gastos.

Estos mitos reflejan más una resistencia cultural que un problema técnico. Superarlos requiere capacitación, comunicación y mostrar casos reales de éxito.

Cómo empezar la transformación digital de los viajes

El cambio no tiene que ser radical. Muchas empresas han tenido éxito al adoptar un enfoque gradual:

  1. Auditar procesos actuales: identificar cuellos de botella y gastos ocultos.
  2. Definir prioridades: empezar por reservas y facturación, donde se concentran más errores.
  3. Involucrar equipos clave: compras, finanzas y recursos humanos deben ser parte activa.
  4. Seleccionar el proveedor adecuado: evaluar integraciones, facilidad de uso y soporte.
  5. Capacitar y acompañar: cuanto más clara sea la experiencia, más rápida será la adopción.
  6. Medir y mejorar continuamente: establecer KPIs y ajustar según resultados.

👉 Artículo relacionado: Gestión de viajes corporativos: 12 KPIs esenciales.

FAQs sobre automatización de viajes corporativos

  1. ¿La automatización es solo para grandes empresas?
    No, empresas medianas también logran ahorros de dos dígitos en costos y tiempo.
  2. ¿Qué tan difícil es integrar un OBT con mi contabilidad?
    La mayoría de soluciones ofrecen interfaces para conectarse con ERPs.
  3. ¿Qué sucede con los viajes fuera de política?
    Se registran automáticamente, requieren justificación y aprobación, evitando fugas de presupuesto.
  4. ¿La experiencia del viajero empeora?
    Al contrario, se agilizan las reservas y los reembolsos, lo que mejora la satisfacción.
  5. ¿En cuánto tiempo se ve el ROI?
    Generalmente en menos de un año.

Conclusión

Automatizar la gestión de viajes corporativos de tu empresa dejo de ser opcional: es la decisión que marca la diferencia entre una empresa que reacciona a los problemas y otra que los anticipa.

En Novatours ayudamos a organizaciones medianas y grandes a implementar Trip+, nuestro software de autogestión de viajes corporativos. Con Trip+, la automatización de reservas y facturación se convierte en una realidad inmediata, permitiendo ahorrar desde el primer viaje, ganar visibilidad en tiempo real y liberar al equipo administrativo de la carga manual.

👉 Solicita tu demo de Trip+ y descubre cuánto puede ahorrar tu empresa desde el primer viaje.

📌 Más lecturas recomendadas:

Y si quieres profundizar en tendencias globales, te sugerimos visitar GBTAMcKinsey y ACTE.